El cielo de otoño


La salida que hemos organizado desde Barrio Vivo para observar el cielo el día 14 de noviembre va a estar marcada por las constelaciones de otoño y de invierno que vamos a poder ver, y sobre todo porque al anochecer mucho más pronto, las horas en las que podemos observar se adelantan, pero tenemos que ir bien abrigados por si acaso llegan el frío y la humedad

Qué constelaciones podemos observar:
Además de las circumpolares, de las que ya hemos hablado anteriormente, que constelaciones podemos observar:
Pegaso

En la mitología griega Pegaso es el caballo alado de Perseo e iba en él montado cuando salvo a Andrómeda.
Es una constelación reconocible por la forma cuadrada que sería el cuerpo del caballo. Sus dos estrellas más brillantes Scheat (en el mapa figura con el nombre de Funda) y Markab forman una línea que señala a la estrella Polar, lo que nos sirve para localizarla.
Markab, que significa “silla de montar”, está a 105 años-luz y es una estrella variable.
Scheat es una gigante roja cuyo diámetro es 145 veces superior al del Sol, siendo su distancia de 190 años-luz.
Algenib, que significa “ala de caballo”, está mucho más lejos, a 470 años-luz, y realmente son un sistema de tres estrellas.
Curiosamente, la estrella que ocupa su vértice nororiental, Alpheratz (α And), ya no forma parte de esta constelación, sino de la vecina Andrómeda.

Andrómeda

La constelación de Andrómeda se localiza pegadita a Pegaso, como ya hemos dicho antes, la estrella Alpheratz pertenece a esta constelación aunque forme parte del gran cuadrado de Pegaso.
Lo más interesante de Andrómeda no son sus estrellas, sino M31 “la Gran Nebulosa de Andrómeda”, es la única galaxia que vemos a simple vista en el hemisferio norte. Nos separan de ella la friolera de dos millones trescientos mil años-luz, es decir que la imagen que vemos corresponde a lo que paso cuando los hombres todavía estábamos subidos a los árboles. Contiene unos 370.000 soles. Mirar hacia M31 es viajar directamente al pasado.
Se localiza prolongando la línea que va de Mirach a la μ And, justo en el centro de la horquilla, hacia el noroeste. A aproximadamente la misma distancia de μ que la que separa a esas dos estrellas podremos verla. Si el cielo es suficientemente oscuro podremos notar a simple vista que no es una estrella como las demás: se ve difusa y alargada. De hecho su tamaño aparente alcanza un grado y medio, unas tres veces el de la luna llena.

Fotografía de M31.

Acuario


En la mitología esta constelación representa a Deucalión, hijo de Prometeo, navegando.
La podemos localizar si prolongamos la línea que une Vega, en el Cisne, y Altair, en el Aguila.
La estrella más notable es Sadalmelik, que está a 1.300 años-luz y brilla 6.000 veces más que el Sol.

                        Piscis

Piscis es una constelación que está formada por estrellas débiles, pero es muy interesante porque actualmente en ella se encuentra el punto vernal, que es el lugar en el que se encuentra el Sol en el equinoccio de primavera.

Cetus o La ballena

En la mitología La Ballena amenazaba con inundar Etiopía con una ola gigante, y para evitarlo Perseo debía liberar a Andrómeda.
Su estrella más brillante es Menkar, una gigante roja que está a 130 años-luz.
Su estrella Mira “la estrella maravillosa”, es la primera estrella variable descubierta (por D. Fabricius en 1.596). Tiene un periodo medio de 331 días, y pasa de tener magnitud 2 en su máximo a magnitud 9 en su mínimo. Dicho de otra manera, pasa de ser la estrella más brillante de la constelación a no ser visible a simple vista.

Tauro

Tauro, el toro, es una constelación destacable por tener dos de los cúmulos estelares más bonitos las Híades y las Pléyades.
Aldebarán es su estrella más brillante. Es una gigante roja cuyo diámetro es 36 veces el del Sol, y está a 68 años-luz.
Las Híades rodean a Aldebarán y están a 130 años-luz, por lo que aunque visualmente están juntos, en realidad están muy, muy separados.
Mirando hacia el norte localizamos a las Pléyades, también conocidas por las siete hermanas o las siete cabritillas. Tienen una forma parecida a la Osa Menor, pero su tamaño es mucho más pequeño. Aunque a simple vista sólo distinguimos siete estrellas, el cúmulo está formado por más de doscientas. Se encuentra a 450 años-luz, y son estrellas muy jóvenes, se formaron aproximadamente hace 80 millones de años.
Aunque a simple vista no lo vemos, es interesante saber que cerca de la estrella z se encuentra M1 “la nebulosa del cangrejo”, que es el resto de una estrella cuya explosión observaron los chinos el 5 de julio de 1.054. Se encuentra a una distancia de 6.300 años-luz. 


Fotografía de La Nebulosa del Cangrejo, tratada con distintos filtros para destacar sus distintos colores.


Las dos siguientes constelaciones estarán muy cerca del horizonte para poderlas observar a primera hora de la noche, pero me parece que como son fáciles de observar desde cualquier lugar podemos incluirlas.

Géminis

Géminis, o Los Gemelos, es una constelación muy extensa en la que destacan las estrellas Castor y Pollux. Para no equivocarnos, Castor es la estrella que está más cerca de la estrella Capella de la constelación del Auriga.
Pollux, la más brillante, es una estrella doble que se encuentra a 35 años-luz y cuyo brillo es 35 veces más fuerte que el del Sol.
Castor, es un conjunto de seis estrellas que giran alrededor de un centro de gravedad común cada 380 años. Y están situadas a 45 años-luz.

Orión

Es la constelación más bonita que se puede ver en nuestro cielo (o eso me parece a mí). Y su leyenda es todo un cuento: Orión “el cazador”, se jactaba de que podía matar a cualquier animal, y Zeus le reto a que luchar con el escorpión. El combate fue tan terrible que los dioses decidieron separarlos, para eso los enviaron al cielo pero en lugares opuestos, de forma que nunca se ven al mismo tiempo las dos constelaciones. En verano vemos Escorpio y en invierno Orión.
La estrella principal, Betelgeuse “el hombro del gigante”, es una gigante roja cuyo diámetro es 400 veces el del Sol y que se encuentra a 520 años-luz.
Rigel “el pie del gigante”, es una estrella azul 57.000 veces más brillante que el Sol, y su distancia a la Tierra es de 1.300 años-luz.
El cinturón de Orión está formado por tres estrellas que también conocemos como las Tres Marías. De él cuelga su espada, en el medio se ve M42 “la nebulosa de Orión”, que es una gran nube de materia formada sobre todo por hidrógeno, a partir de la cual nacen estrellas. Esta cuna de estrellas alberga en su seno “bebés estrella” de tan sólo entre 10 y 10.000 años. Se encuentra a 1.600 años-luz.





























Fotografía de la Nebulosa de Orión tomada por el telescopio espacial Hubble.




Mapa celeste para el 14 de noviembre

Este mes tenemos la lluvia de estrellas Leónidas, aunque el máximo se prevé para la noche del 17 al 18 de madrugada, con un poquito de suerte podremos ver algunas el día 14.


Datos obtenidos de AAM, Guía del Cielo de Enrique y Pedro Velasco, y Guía del Cielo de Bernard Pellequer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia viva en Algete

Algete, naturalmente

Algete y el río Jarama