Algete con José Valdezate

A las 11.00 de la mañana empezamos la ruta desde la Casa de la Juventud. Junto a esta nos hemos acercado al Camino de Madrid, primitiva entrada a Algete, para reconocer los restos de la antigua calzada. Allí podemos ver el que fuera abrevadero principal, que aprovechando el desnivel del terreno era idóneo para el ganado más alto como caballos, mulas y vacas, y en su zona más baja para ovejas. Todavía podemos ver alguna de las grapas de hierro que unían los bloques de hormigón y que antaño se juntaban con plomo fundido.
José nos recuerda que como fecha de referencia nos tenemos que remontar a 1556.
Subimos por la calle del Caldo, donde debía haber una casa en la que se preparaba sopas y caldos para los transeúntes y vagabundos, y de ahí pudo tomar su nombre.

Al caminar por esta zona vamos notando como las calles se van estrechando, lo que nos indica que nos adentramos en la zona originaria del pueblo. Cuanto más anchas las calles, más moderna es su construcción.
Desde esta zona hay una magnífica vista de la torre y el campanario de la iglesia.
A la izquierda, hemos sabido que se encontraba la antigua plaza del mercado. La enmarcaban casas con corrales y soportales. Por aquel entonces la calle Alcalá no existía, era una vereda que llegaba al arroyo. Bajo los soportales se ubicaban las tiendas fijas, y en el centro debía encontrarse el rollo o picota, donde se ataba a los delincuentes para azotarles a latigazos y otro tipo de castigos. Este era uno de los elementos de correctivos que tenían por aquel entonces, como el cepo y las cadenas. A las afueras, cerca de la ermita del Humilladero (o de la Soledad), se debía encontrar la horca, para que el olor de los ajusticiados no llegara al pueblo, pero sí sirviera de ejemplo de lo que podía pasar a los delincuentes que entraran en el pueblo.

En la segunda mitad del siglo XIX, la gente más adinerada comenzó a comprar terrenos para construir casas grandes y la plaza del mercado, frente al actual supermercado Condis, desapareció.
La calle Huertas, que conserva su nombre original, solo contaba con viviendas en uno de los lados de la calle. La zona que daba a la pendiente la utilizaban para las huertas.
Tras recorrer la calle Fraguas llegamos a lo que fue el arroyo del Almuñadero o la Cerrada, que lo cruzaba el desaparecido puente del Arrabal. Allí estaba la fuente llamada la Revoltosa, porque muchas veces salía con burbujas...
El barrio del Arrabal, pude ser el barrio judío por sus calles estrechas para evitar el sol, donde se trabajaba el oro, la plata y las piedras preciosas.
Allá por 1850, donde hoy solo vemos un solar, se instaló una fábrica de jabón, cuyos restos de sosa y aceite iban a parar a un pozo ciego y también a la fuente la Revoltosa. Ahora se entiende mejor el apodo.

Parece ser que los judíos utilizaban la Fuente del Cigarral, mientras que los moriscos preferían la de Virtudes.


Así que en nuestro pueblo convivieron las tres culturas. Los mozárabes eran aquellos hispano-romanos que se quedaron en sus hogares y tierras cuando los árabes invadieron la península. Y es que la historia nos revela, frente a la creencia general, que no hubo tantas batallas, sino que se llegaba a acuerdos. Los mozárabes fueron estupendos canteros. Los mudéjares –los árabes que se quedaban ante el avance de la reconquista con algún tipo de capitulación– por su parte, eran excelentes alarifes (albañiles), albéitares (veterinarios) y alfayates (sastres).


Se tuvo que allanar la zona, pero los terrenos no eran firmes, por eso se tuvo que levantar el segundo muro de contención.
Por el lado contrario (lo que hoy es la fachada frontal de la iglesia), los algeteños jugaban al frontón. La iglesia que se construyó aproximadamente en 1550, de estilo mudéjar, contaba con su puerta principal, la puerta del Sol, en la que ahora es la parte de atrás.
Bajo su porche se celebraban las reuniones del concejo. Pero tras un robo en 1898, en el que que se llevaron todo el oro y la plata, hasta descosiendo las casullas de oro del cura, se decidió cerrar esa puerta y abrirla en la actual ubicación.
Con el tiempo y más recursos se pudo construir la torre de cuatro cuerpos. Se puede ver que en la base los sillares antiguos que pudieron ser restos usados del barrio del Castillo son de piedra rubia de Tamajón.
Y hasta aquí fue lo que nos dio tiempo a ver esa mañana. Nos quedamos con ganas de más, porque todavía hay mucho que conocer. Así que José nos emplazó gustoso a una próxima cita. Avisaremos con tiempo para que reservéis la fecha. Gracias a José por su tiempo, su relatos y sus conocimientos, y también muchas gracias a los más de 60 vecinos y vecinas que vinisteis a compartir la mañana con nosotros.
Fotos: Betty Luján
Comentarios
Publicar un comentario